El electrón es un tipo  de partícula subatómica denominada leptón, y  parece ser una de las  partículas fundamentales (es decir, que no puede ser dividida en  constituyentes más pequeños) de acuerdo con el modelo estándar de  partículas.
Como para cualquier partícula subatómica, la mecánica   cuántica predice un comportamiento ondulatorio de  los electrones en  ciertos casos, el más famoso de los cuales es el experimento de Young   de la doble rendija en el que se pueden hacer interferir ondas de  electrones. Esta propiedad se denomina dualidad  onda corpúsculo.
Propiedades
El electrón tiene una carga  eléctrica  negativa de −1,6 × 10−19coulombs y  una masa de  9,1 × 10-31kg (0,51  MeV/c2),  que es  aproximadamente 1800 veces menor que la masa del protón. El electrón  tiene  momento angular intrínseco o espín de  1/2 (en unidades de  Planck). Dado que el espín es semientero los electrones se comportan  como fermiones,  es decir, colectivamente son descritos por la  estadística  de Fermi-Dirac.
Aunque la mayoría de los electrones se encuentran formando  parte de los átomos, los hay que se desplazan independientemente por la  materia o juntos formando un haz de electrones en el vacío. Cuando los  electrones que no forman parte de la estructura del átomo se desplazan y  hay un flujo neto de ellos en una dirección, forman una corriente  eléctrica. En algunos superconductores, los  electrones que generan la  corriente eléctrica se mueven en pareja o pares de Cooper.
La electricidad  estática no es un  flujo de electrones. Es más correcto definirla como "carga estática", y  es causada por un cuerpo cuyos átomos tienen más o menos electrones de  los necesarios para equilibrar las cargas positivas de los núcleos de  sus átomos. Cuando hay un exceso de electrones, se dice que el cuerpo  está cargado negativamente. Cuando hay menos electrones que protones el  cuerpo está cargado positivamente. Si el número total de protones y  electrones es equivalente, el cuerpo está en un estado eléctricamente  neutro.
Los electrones y  los positrones pueden aniquilarse mutuamente produciendo un fotón.  De  manera inversa, un fotón de alta energía puede transformarse en un  electrón y un positrón.
El electrón es una partícula  elemental, lo que significa que  no tiene una subestructura (al menos los experimentos no la han podido  encontrar). Por ello suele representarse como un punto, es decir, sin  extensión espacial. Sin embargo, en las cercanías de un electrón pueden  medirse variaciones en su masa y su carga. Esto es un  efecto común a  todas las partículas elementales: la partícula influye en las  fluctuaciones del vacío en su vecindad, de forma que las propiedades  observadas desde mayor distancia son la suma de las propiedades de la  partícula más las causadas por el efecto del vacío que la rodea.
Hay una constante física llamada   Radio clásico del electrón, con un valor de 2,8179 × 10−15m.  Es preciso  tener en cuenta que éste es el radio que se puede inferir a  partir de la carga del electrón descrito desde el punto de vista de la  electrodinámica  clásica, no de la mecánica  cuántica. Por lo tanto esta  constante se refiere a un concepto desfasado, aunque útil para algunos  cálculos.
Electrones en el Universo
Los científicos creen que el número de electrones existentes  en el universo  conocido es de al menos 1079. Este número  asciende a una densidad media de alrededor de un electrón por metro  cúbico de  espacio.
Basándose en el radio clásico del electrón y asumiendo un  empaquetado esférico denso, se puede calcular que el número de  electrones que cabrían en el universo observable130. Por  supuesto, este número es incluso menos significativo que el propio radio  clásico del electrón.  es del orden de 10
Electrones en la práctica
En la vida cotidiana
La corriente eléctrica que suministra  energía a nuestros hogares está originada por electrones en movimiento.  El tubo de rayos  catódicos de un televisor se basa en  un haz de  electrones en el vacío desviado mediante campos magnéticos que impacta  en una pantalla fluorescente.  Los semiconductores  utilizados en  dispositivos tales como los transistores
En la industria y el laboratorio
El microscopio  electrónico, que utiliza haces de electrones  en lugar de fotones, permite ampliar  hasta 500.000 veces los objetos.  Los efectos cuánticos  del electrón son la base del microscopio de  efecto túnel, que permite estudiar la materia a escala atómica. Los  haces de electrones se utilizan en soldaduras.
Los electrones y la teoría
En la teoría relativista el electrón  se consideró una partícula cuasipuntual, ya que la consideración de que  fuera puntual conducía a diversas singularidades. La teoría del radio   clásico del eléctrón trataba de explicar la masa del electrón como un  efecto inercial de la energía contenida en el campo gravitatorio del  electrón. Dicho radio es una cantidad finita de difícil interpretación,  si el electrón no es puntual entonces cuando es acelerado en un campo  electromagnético unas partes del electrón debían ser aceleradas en mayor  proporción que otras, o empezar a moverse antes, lo cual sugería que la  forma del electrón debía cambiar, pero entonces la idea de interpretar  la masa como asociada al campo no funcionaba bien. Esa y otras  inconsistencias como el efecto de influencia causal del futuro en la  expresión de la fuerza [1] revelaron que los modelos  no-cuánticos del electrón eran inadecuados.
En la mecánica  cuántica, un electrón  en un campo electromagnético es descrito por la ecuación de Dirac,   mientras que el comportamiento colectivo de los electrones viene  descrito por la estadística  de Fermi-Dirac. En el modelo estándar de la  física de  partículas forma un doblete con el neutrino,  dado que ambos  interaccionan de forma débil. En la naturaleza existen además otros dos  "electrones masivos", el muón y el tauón, con  propiedades similares al  mismo aunque sin embargo son partículas diferentes, que tienen una  corta existencia y se desintegran muy rápidamente.
El equivalente al electrón en la  antimateria, su antipartícula, es  el positrón, que  tiene la misma  cantidad de carga eléctrica que el electrón pero positiva. El espín y la  masa son iguales en el electrón y el positrón. Cuando un electrón y un  positrón colisionan, tiene lugar la aniquilación mutua, originándose dos  fotones de rayos gamma con una  energía de 0,500 MeV cada uno.
Los electrones son un elemento clave  en el electromagnetismo, una teoría que es adecuada desde un punto de  vista clásico, aplicable a sistemas macroscópicos.
Un hueco de electrón  , o simplemente hueco*, es la ausencia de un electrón   en la banda de valencia .  Tal banda de valencia estaría normalmente  completa sin el "hueco". Una banda de valencia completa ( o  casi completa) es característica de los insuladores  (también llamados  aislantes) y de los semiconductores.  La noción de "hueco"  en este caso es esencialmente un modo sencillo útil para analizar el  movimiento de un gran número de electrones, considerando ex profeso a  esta ausencia o hueco de electrones como si fuera una partícula   elemental o -más exactamente- una casi-partícula.
Considerado lo anterior, el hueco  de electrón es, junto al electrón, entendido como uno de los  portadores de carga  que contribuyen al paso de corriente eléctrica en  los semiconductores.
El hueco de electrón tiene valores absolutos de la  misma carga  que el electrón pero, contrariamente al electrón, su  carga es positiva.
Aunque bien corresponde el recalcar que los huecos no  son partículas como sí lo es -por ejemplo- el electrón, sino la falta  de un electrón en un semiconductor; a cada falta de un electrón  -entonces- resulta asociada una complementaria carga de signo positivo  (+).
Por ejemplo  cuando un cristal tetravalente (es decir  de 4 valencias) como el muy  conocido silicio  es dopado  con átomos específicos que, como el boro,  poseen sólo  tres electrones en estado de valencia atómica,  uno de los  cuatro enlaces del silicio queda  libre. Es entonces que los electrones  adyacentes pueden con cierta facilidad desplazarse y ocupar el lugar que  ha quedado libre en el enlace; este fenómeno es llamado entonces hueco.
Para un observador externo lo  antedicho será percibido como el "desplazamiento de una carga positiva",  sin embargo lo real es que se trata del desplazamiento de electrones en  sentido opuesto al más frecuente.
La descripción figurada de un hueco de electrón  como si se tratara de una partícula equiparable al electrón aunque  con carga eléctrica positiva es en todo caso didácticamente  bastante útil al permitir describir el comportamiento de estos  fenómenos. Otra característica peculiar de los huecos de  electrón es que su movilidad resulta ser menor que la de los  electrones propiamente dichos; por ejemplo la relación entre la  movilidad de los electrones y la de los huecos(de electrones)  tiene un valor aproximado de 2,5E-3.
Aderlis S. Marquez G.
EES
http://wapedia.mobi/es/Hueco_de_electr%C3%B3n



